ESCRITURA DE FORMAS O EXPRESIONES COMPLEJAS
Definición
de expresiones complejas y tipos
Las expresiones complejas son las que están compuestas
de varios elementos simples. La acentuación de estas expresiones dependerá
de si se escriben en una o en varias palabras independientes.
Hay formas complejas que constituyen una única palabra, como los compuestos univerbales (ciempiés), los adverbios terminados
en –mente (cortésmente) o las formas verbales con pronombres enclíticos
(díselo); expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guión
(épico-lírico) y expresiones complejas formadas por varias palabras independientes (sofá cama). A continuación se ofrecen las pautas
para la acentuación gráfica de cada uno de este tipo de expresiones.
Formas
complejas escritas en una sola palabra
-
Palabras compuestas
En las palabras compuestas formadas por la fusión de
dos o más voces simples, todos los elementos tónicos, menos el último pierden
su acento.
Ejs: PAsa + puRÉ = pasapuRÉ
SAbe + lo + TOdo = sabeloTOdo
Los compuestos escritos en una sola palabra se someten
a las reglas de acentuación como si fueran voces simples.
Ejs: hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra
aguda terminada en vocal)
balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra
llana terminada en vocal)
-
Adverbios terminados en –mente
Se forman por la adición a un elemento compositivo –mente.
Estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, la del
adjetivo base y la de la terminación.
Ej:
ÍNtegra + MENte = ÍNtegraMENte
Estos
adverbios conservan siempre la tilde del adjetivo base, si éste la lleva.
Ej:
cortés + -mente = cortésmente
- Formas verbales con
pronombres enclíticos
Cuando
los pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os) van pospuestos al
verbos, se escriben unidos a este formando una sola palabra. El acento de la
palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente
en estas formas complejas.
Ejs:
DI + me = DIme
COma + se + lo = CÓmaselo
COma + se + lo = CÓmaselo
Si
estos pronombres átonos preceden a la forma verbal pasarían a llamarse
proclíticos y mantendrían su independencia.
Ej:
las perdí
Si
estos pronombres átonos siguen a la forma verbal pasarían a llamarse enclíticos
y se escriben unidos al verbo.
Ej:
perderlas
Las
formas verbales con pronombres enclíticos se someten a las reglas de
acentuación, de modo que llevarán tilde o no según corresponda a la palabra
resultante.
Ej: deme (no lleva tilde
por ser voz llana terminada en vocal)
reírme (lleva tilde por
tener un hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona)
ayudándome (por ser voz
esdrújula)
diciéndoselo (por ser voz sobresdrújula)
Expresiones complejas formadas por varias palabras
unidas con guión
El guión se utiliza para
unir varias palabras, dando lugar a expresiones complejas de diversa
naturaleza.
Ej: teórico-práctico
Todas las palabras que
integran este tipo de expresiones mantienen la acentuación gráfica que les
corresponde como voces autónomas.
Ej: físico-químico
Expresiones complejas formadas por varias palabras
independientes
Existen expresiones
complejas formadas por la simple yuxtaposición de varias palabras independientes, que, sin embargo, constituyen unidades léxicas, bien porque
designan un concepto unitario, como, piel roja (indígena de América del Norte),
bien, en el caso de los nombres propios, como Nueva York (ciudad de los Estados
Unidos).
En ocasiones, todos los
componentes tónicos de estas expresiones complejas conservan en ellas su
acento, como en las locuciones sustantivas, pero muchas otras la expresión
pluriverbal pasa también a constituir una unidad desde el punto de vista
acentual, de forma que solo se conserva el acento del último elemento. Esto suele
ocurrir con frecuencia en los nombres propios compuestos tanto de personas como de lugares, en algunos numerales
cardinales u ordinales y en locuciones de diverso tipo.
Todas las palabras tónicas que integran este tipo de expresiones complejas conservan siempre la
acentuación que le corresponde como voces autónomas.
Ej: José María
En caso de pasar a
constituir también una unidad gráfica, convirtiéndose en compuestos
univerbales, las reglas de acentuación se deben aplicar sobre la palabra
compuesta resultante.
Ej: Josemaría
Si queréis saber más acerca de las expresiones complejas consultar este libro:
(2010) "Ortografía de la Lengua Española". RAE.
(2010) "Ortografía de la Lengua Española". RAE.